El Módulo de Autoevaluación es una herramienta del sistema CAMPUS, la cual tiene como propósito principal, servir de apoyo en la gestión del proceso de autoevaluación Institucional y de Programas Académicos.


Esta herramienta es utilizada por varios tipos de usuarios, los cuales tienen diversas opciones, dependiendo del nivel de acceso a la aplicación, los usuarios que pueden ingresar al módulo son: Estudiantes, Docentes, Egresados, Empleadores y Administrativos para el desarrollo de las encuestas y por otra parte tienen acceso los Coordinadores de Programa, personal de apoyo autorizado y el administrador del sistema.

 

 

 

 

La Coordinación de Autoevaluación surge de la necesidad de organizar y direccionar los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo, que garantizaran el desarrollo de una cultura permanente del mejoramiento, así como el cumplimiento de condiciones de calidad para la obtención de nuevos registros calificados, renovaciones de los mismos y el logro de criterios de alta calidad que conlleven a la acreditación de los programas y la institución.


La Coordinación de Autoevaluación se refleja dentro de la estructura organizacional del TdeA a partir del año 2013.

 

ESTRUCTURA ORGÁNICA PARA EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN

 

El TdeA teniendo en cuenta que los procesos de evaluación y mejoramiento continuo son ejercicios participativos que requieren del liderazgo de diferentes actores y la articulación permanente entre los mismos, ha establecido la estructura orgánica que se presenta a continuación.

 

 

FUNCIONES DEL COMITÉ CENTRAL DE AUTOEVALUACIÓN:


1. Definir las políticas generales de autoevaluación y recomendar al Consejo Académico su aprobación.
2. Promover y fomentar la participación y Ia cultura de autoevaluación institucional y por programas y dar el respaldo permanente a los procesos de mejoramiento continuo.
3. Aprobar cronograma de trabajo anual para el cumplimiento de los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo a nivel institucional.
4. Establecer y aprobar la viabilidad de los procesos de autoevaluación con fines de acreditación institucional y por programa.
5. Analizar y gestionar acciones para el avance en la ejecución de los proyectos que se encuentran con porcentajes bajos de cumplimiento de los diferentes planes de mejoramiento institucional y de programas académicos.

 

FUNCIONES DE LA COORDINACIÓN DE AUTOEVALUACIÓN:


1. Consolidar el sistema de aseguramiento de la calidad en la institución a través de acciones enfocadas a la autoevaluación institucional y de programas, para la renovación de registro calificado, así como para la Acreditación de Alta Calidad de programas e institucional.
2. Coordinar, acompañar y retroalimentar las visitas de verificación de condiciones de calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional (MEN) y del Consejo Nacional de Acreditación (CNA).
3. Plantear y actualizar el modelo de autoevaluación institucional y de programas académicos según la normatividad vigente y las tendencias de la educación superior.
4. Crear mecanismos para dar a conocer a la comunidad institucional las políticas, el modelo de autoevaluación y los cronogramas de trabajo de los procesos permanentes de calidad y mejoramiento continuo.
5. Mantener actualizado el módulo de autoevaluación en el sistema de información institucional, de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Acreditación y brindar acompañamiento permanente en su utilización.
6. Evaluar y recomendar a las Directivas la pertinencia y calidad de los informes producto de los ejercicios de autoevaluación tanto de programa como de la institución.
7. Asesorar a las facultades sobre los procesos técnicos y metodológicos para la autoevaluación y la ejecución de los procesos de registro calificado, renovación de registro, acreditación y reacreditación de programas académicos.
8. Elaborar el informe de autoevaluación con fines de acreditación y reacreditación institucional.
9. Socializar los resultados de los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo de la institución a los miembros de la comunidad en general.
10. Centralizar y suministrar a las Facultades la información institucional con el propósito de estandarizarla y consolidarla en los diferentes documentos para registro calificado y procesos de autoevaluación y acreditación de programas.
11. Acompañar y orientar el cumplimiento de los planes de mejoramiento de los programas académicos y a nivel institucional.
12. Revisar y retroalimentar la información con fines de registro calificado o renovación, así como de acreditación y reacreditación.
13. Realizar acompañamiento y seguimiento a los programas para el uso de la plataforma SACES-MEN y SACES-CNA de los procesos de aseguramiento de la calidad.
14. Apoyar la construcción del informe de comentarios del rector frente a los informes emitidos por los pares académicos para los programas académicos en procesos de acreditación de alta calidad o su renovación.
15. Desarrollar herramientas que permitan facilitar el seguimiento a los planes de mejoramiento producto de los ejercicios de autoevaluación institucional y de programas académicos de acuerdo con los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación.


 

FUNCIONES DE LOS COMITÉS CIENTÍFICO TÉCNICOS DE AUTOEVALUACIÓN POR FACULTAD:

 

1. Desarrollar periódicamente los procesos de autoevaluación de los programas académicos, siguiendo las directrices estipuladas en el modelo de autoevaluación del TdeA.
2. Sistematizar los procesos de autoevaluación en el módulo de autoevaluación del sistema de información institucional.
3. Sistematizar los procesos de autoevaluación con fines de acreditación o renovación en alta calidad en la plataforma SACES-CNA.
4. Proponer al Consejo de Facultad el plan de mejoramiento, que favorezca el mejoramiento continuo y la calidad académica del programa.
5. Realizar seguimiento al cumplimiento de los planes de mejoramiento propuestos en la facultad.
6. Socializar los resultados de los procesos de autoevaluación y mejoramiento continuo a los miembros de la comunidad del programa académico.
7. Aplicar las oportunidades de mejora presentadas en las resoluciones expedidas por el Consejo Nacional de Acreditación.
8. Construir y presentar el informe de mitad de acreditación del programa académico ante el Consejo Nacional de Acreditación.

 

POLÍTICA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

En el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, los procesos de aseguramiento de la calidad se han insertado en la cultura organizacional lo cual ha posibilitado identificar acciones de mejoramiento que han sido incorporados a la dinámica de gestión para avanzar de manera permanente en los criterios de alta calidad exigidos por el Estado colombiano y la sociedad, de acuerdo a lo anterior, la institución cuenta con la Política para el Aseguramiento de la calidad bajo resolución 005 del 24 de mayo de 2022, en la cual se consagran los objetivos de la autoevaluación, conformación de los diferentes comités, sus integrantes y sus funciones, los requisitos exigidos por el MEN y CNA para llevar a cabo los procesos relacionados con Registro Calificado y Acreditación en Alta Calidad, los modelos de autoevaluación y demás elementos relevantes que permiten el mejoramiento continuo.

 

Resolución por medio de la cual se actualiza la Política para el Aseguramiento de la Calidad en el Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria

 

Con el propósito de garantizar una estandarización y articulación al interior de los procesos, la Coordinación de Autoevaluación brinda un acompañamiento permanente a los procesos que llevan a cabo las Facultades relacionados con los Registros Calificados y la Acreditación de Alta Calidad de los diferentes Programas Académicos.

  

 

ESQUEMA ACOMPAÑAMIENTO A FACULTADES REGISTRO CALIFICADO

 

 

NORMATIVA NACIONAL PARA REGISTRO CALIFICADO Y ACREDITACIÓN EN ALTA CALIDAD 

 

 

ORGANISMOS COMPETENTES

Con el propósito de garantizar un sistema integrado que incluya los procesos de evaluación, certificación y acreditación de la calidad de la educación superior en Colombia, se ha creado el Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior conformado por organismos competentes, acciones y estrategias que aplican desde el proceso mismo de creación y establecimiento de una Institución de Educación Superior - IES, hasta el desempeño del profesional de sus graduados en el medio. (CNA)

Los órganos encargados del Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior en Colombia, son:

 

 

Los órganos de coordinación responsables o vinculados a la educación superior y sistemas de información son:

 

Ministerio de Educación Nacional – MEN: Compete al Ministerio de Educación Nacional, entre otros objetivos, la operación del sistema de aseguramiento de la calidad de la educación superior, la pertinencia de los programas, la evaluación permanente y sistemática, la eficiencia y transparencia de la gestión para facilitar la modernización de las instituciones de educación superior, implementar un modelo administrativo por resultados y la asignación de recursos con racionalidad de los mismos.


Entre los organismos que participan en el proceso de verificación de la calidad podemos señalar los siguientes:


• El Consejo Nacional de Educación Superior -CESU-
• El Consejo Nacional de Acreditación -CNA-
• La Comisión nacional intersectorial de aseguramiento de la calidad de la educación -CONACES-

   
  Consejo Nacional de Educación Superior - CESU: Conformado por representantes del sector educativo (docentes, estudiantes, instituciones, investigadores), sector productivo y Gobierno. Asesorar al Gobierno en la definición y seguimiento de las políticas.
   
 

Consejo Nacional de Acreditación – CNA: Es integrado por académicos, designados por el CESU. Tiene la responsabilidad de emitir concepto sobre la Acreditación de Alta Calidad de instituciones y programas, a la que acceden las instituciones por voluntad propia.

 

   
  Comisión Nacional para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior – CONACES: Evalúa requisitos mínimos para la creación de IES y de programas académicos. Asesora al Gobierno en la definición de políticas de aseguramiento de la calidad.
   
  Observatorio del Mercado Laboral - OML: Ofrece un seguimiento permanente de los graduados de la educación superior en Colombia. Reúne variedad de datos para interpretar las relaciones entre el mundo de la educación superior y el mundo laboral. 
   
  Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES: Ofrece datos confiables sobre las instituciones de educación superior de Colombia y los programas que estas ofertan. Facilitan la construcción de estadísticas consolidadas e indicadores. 
   
  Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior - SPADIES: permite el seguimiento a cada estudiante para calcular el riesgo de la deserción y prevenirlo. 
   
  Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación – MINCIENCIAS. Promueve y orienta políticas que fortalezcan la investigación en ciencia y tecnología como instrumentos para el desarrollo del país.
   
  Pruebas Saber Pro, Exámenes de Estado de Calidad de la Educación Superior – ECAES: Son pruebas académicas de carácter oficial y obligatorias, que forman parte con otros procesos y acciones, de un conjunto de instrumentos de que el Gobierno Nacional dispone para evaluar la calidad del servicio educativo.

 

¿QUÉ ES LA AUTOEVALUACIÓN?

Es un proceso participativo y permanente, orientado al mejoramiento continuo de los procesos académicos y funciones misionales; enfocada a la integralidad de la institución, trabajando por la calidad y la excelencia académica.


La consolidación de una cultura de la evaluación de la calidad es un presupuesto básico de todas las instituciones de educación superior que estén comprometidas con el mejoramiento continuo y la búsqueda de la excelencia. En este sentido, la autoevaluación debe ser una práctica permanente, que posibilite una mirada crítica a la forma como las instituciones y los programas asumen el desarrollo de todos los procesos académicos, de forma que aseguren la calidad de los servicios que ofrecen. 

 

ACTORES INVOLUCRADOS

actores 1
actores 2
actores 3
actores 4
actores 5

 

OBJETIVO DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD 

Contribuir al mejoramiento continuo de las funciones misionales del Tecnológico de Antioquia desde la evaluación de los procesos académicos, administrativos, recursos físicos y financieros de los programas y la institución, y el impacto de éstos en el medio, mediante un proceso de reflexión participativa con los actores, el análisis de condiciones y factores, con el fin de generar procesos de calidad que permitan cualificar la gestión de los mismos, hacer realidad y materializar el Proyecto Educativo Institucional (PEI) y la proyección institucional.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 

- Fortalecer el sistema de información institucional que permita generar información de calidad, confiable y precisa que posibilite su acceso de forma oportuna convirtiéndose esta en una herramienta de apoyo a los procesos de registro calificado, autoevaluación, acreditación y gestión de la calidad.
- Garantizar la sistematización de la información acerca del estado de la institución y de sus programas académicos que permita tomar decisiones en procura de alcanzar mayores estándares de calidad.
- Propiciar el mejoramiento continuo a través del desarrollo de procesos de autoevaluación, para la consolidación de una cultura de la calidad.
- Fortalecer la articulación entre el plan de desarrollo institucional, los planes de acción y los planes de mejoramiento producto de los ejercicios de autoevaluación que garanticen la proyección colectiva de los propósitos centrales del Tecnológico de Antioquia.
- Afianzar los procesos de autoevaluación permanente, orientada a fortalecer la cultura del mejoramiento continuo, permitiendo elevar los niveles de eficiencia y eficacia, en el cumplimiento de los procesos misionales de la institución.
- Establecer estrategias de mejora al interior de la institución a partir de los resultados y aprendizajes adquiridos como resultado de los procesos de autoevaluación que le permitan mantener los niveles de acreditación en alta calidad y el logro de los objetivos institucionales.
-Elaborar planes de mejoramiento con el propósito de intervenir los aspectos por mejorar y mantener las fortalezas desde diferentes estrategias que posibiliten la cualificación permanente de la institución y el desarrollo de sus procesos.
- Monitorear continuamente los avances de los planes de mejoramiento derivados de los procesos de autoevaluación, a través de indicadores de los resultados de la puesta en marcha de las acciones de mejoramiento y dar cuenta de los logros alcanzados en una perspectiva de mejoramiento continuo garantizando su ejecución y cumplimiento.
- Lograr altos niveles de satisfacción con la comunidad académica y el cumplimiento de los requisitos en los procesos educativos y de apoyo académico.
Obtener altos índices de cumplimiento a los requisitos legales y reglamentarios aplicables.

 

 Fases del Proceso de Autoevaluación (Diseño metodológico)

¿Qué es la Acreditación Institucional?

La Acreditación Institucional es un proceso voluntario al que se someten las Instituciones de Educación superior con el objetivo de obtener una certificación en alta calidad por parte del estado que respalda la excelencia de sus procesos y el cumplimiento del proyecto Educativo Institucional, dicha certificación es otorgada por el Ministerio de Educación Nacional a través del Consejo Nacional de Acreditación.

La acreditación es de gran importancia para las Instituciones, ya que durante el proceso para su obtención se logran reconocer fortalezas, debilidades y adicionalmente permite crear una cultura de mejoramiento continuo, ésta no es solo una oportunidad para ser reconocidos por parte del Estado, sino que además permite crear dinámicas y metas enfocadas al progreso permanente.

El concepto del Consejo Nacional de Acreditación - CNA apoyado en los resultados de la autoevaluación y la percepción de los pares académicos después de realizar la visita a la Institución, es lo que permite la toma de decisiones que se constituye en un reconocimiento público de que una Institución está cumpliendo su misión con altos niveles de calidad.

Para efectos de la evaluación con miras a la acreditación de alta calidad, los elementos anteriores se concretan en los siguientes factores:

 

La primera Acreditación en alta calidad Institucional fue obtenida por el Tecnológico de Antioquia I.U en el año 2016, mediante resolución número 16890 del 22 agosto 2016, con una vigencia de 4 años. Acreditación que fue renovada en el año 2020, por un periodo de 8 años mediante resolución 13167 del 17 de julio de 2020.

 

BENEFICIOS DE LA ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL

• Garantía de Alta Calidad
• La Institución se convierte en un referente a nivel nacional, permitiéndole además ofrecer y desarrollar programas de pregrado y posgrado en cualquier lugar del país.
• Fortalecimiento de las relaciones con las diferentes redes de investigación y con otros actores de la sociedad con las cuales interactúa.
• Agilidad en los procesos de acreditación de programas, ya que parten de unos reconocimientos de calidad institucional.
• Participación en diferentes convocatorias, las propuestas tendrán un valor agregado, ya que estarán avaladas por el sello de la acreditación institucional.
• Permitirá obtener los beneficios que se desprendan de los acuerdos de homologación que realice el CNA con los sistemas de acreditación de otros países, facilitando la movilidad de sus estudiantes y comunidades académicas.

  

MÓDULO DE AUTOEVALUACIÓN - CAMPUS

El Módulo de Autoevaluación es una herramienta del sistema CAMPUS, la cual tiene como propósito principal, servir de apoyo en la gestión del proceso de autoevaluación Institucional y de Programas Académicos.


Esta herramienta es utilizada por varios tipos de usuarios, los cuales tienen diversas opciones, dependiendo del nivel de acceso a la aplicación, los usuarios que pueden ingresar al módulo son: Estudiantes, Docentes, Egresados, Empleadores y Administrativos para el desarrollo de las encuestas y por otra parte tienen acceso los Coordinadores de Programa, personal de apoyo autorizado y el administrador del sistema.