El proceso de Autoevaluación con fines de Reacreditación Institucional realizado en el año 2019 bajo el acuerdo 03 de 2014 emitido por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU – mediante el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional, obtuvo un juicio valorativo general del 90%, teniendo en cuenta los 12 factores y las 30 características objeto de análisis, dicha calificación se encuentra en un grado de cumplimiento PLENO de acuerdo con la escala de aceptabilidad que se relaciona a continuación.

 

 

Se presentan los resultados del proceso detallados por cada factor:

 

Una institución de alta calidad se reconoce por tener unos valores declarados y un proyecto educativo institucional, o lo que haga sus veces, socializados y apropiados por la comunidad. Es el referente fundamental para el desarrollo de las labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en todo su ámbito de influencia y en las modalidades que la institución determine. A su vez, cuenta con un proceso institucional participativo de valoración y actualización sistemática, en el cual se evidencia la inclusión de los diferentes estamentos y actores que intervienen en el desarrollo y/o gestión de la institución y/o del programa académico.

Una institución de alta calidad, de acuerdo con su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología y contexto, se reconoce por tener un gobierno que ofrece estabilidad institucional y que se ejerce a través de un sistema de normas, reglamentos, políticas, estrategias, decisiones, estructuras y procesos, dirigidos al servicio de los intereses generales y al cumplimiento de su misión y proyecto educativo institucional, o lo que haga sus veces, bajo criterios de ética, efectividad, calidad, integridad, transparencia, inclusión, equidad y participación de los miembros de la comunidad académica.

Una institución de alta calidad se reconoce por contar con una arquitectura institucional articulada al servicio del desarrollo permanente de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en correspondencia con su naturaleza jurídica, identidad, misión, tipología y contexto regional.

Una institución de alta calidad se reconoce por la capacidad de planear su desarrollo y autoevaluarse de manera sistemática y periódica, generando planes de mejoramiento continuo que impacten las decisiones institucionales en todos sus niveles y ámbitos de influencia, en desarrollo de su autonomía institucional. Asimismo, cuenta con un sistema interno de aseguramiento de la calidad, el cual ha tenido un proceso de maduración y mejoramiento, como soporte de los procesos de autoevaluación y autorregulación.

Las instituciones deberán garantizar la efectividad e integridad de la articulación entre las políticas, procesos y procedimientos institucionales orientados a la gestión de los componentes formativos, pedagógicos, de evaluación, de interacción y de relación social, así como de las actividades académicas y los procesos formativos que se concretan en la oferta de programas académicos pertinentes y enmarcados en la universalidad del conocimiento.

Una institución de alta calidad, de acuerdo con su identidad, misión y tipología, se reconoce por la efectividad en sus procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, y por sus aportes al conocimiento científico, el desarrollo tecnológico, la innovación, la transferencia y el desarrollo cultural, en todo su ámbito de influencia.

Una institución de alta calidad deberá tener una evidente capacidad de ser prospectiva en lo que hace, promover y apoyar el desarrollo económico, ambiental, tecnológico, social y cultural, y atender a los problemas de los lugares donde lidera la creación de nuevo conocimiento, de acuerdo con su identidad, misión y tipología. Asimismo, la institución demuestra compromiso con los entornos de todos sus lugares de desarrollo o donde haga presencia por medio de programas académicos y de ejecución de sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, a través de políticas y programas específicos de proyección e interacción con el sector externo.

La institución de alta calidad demuestra que ha fijado un marco institucional para articular su quehacer, además del entorno nacional, en contextos internacionales de tal forma que les permite a los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y los egresados reconocer diversas culturas y aprender de ellas. La institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente y demuestra capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto.

La institución de alta calidad demuestra que ha fijado un marco institucional para articular su quehacer, además del entorno nacional, en contextos internacionales de tal forma que les permite a los estudiantes, los profesores, el personal administrativo y los egresados reconocer diversas culturas y aprender de ellas. La institución de alta calidad es reconocida nacional e internacionalmente y demuestra capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto.

La institución deberá evidenciar el nivel, perfil y compromiso de sus profesores y haber establecido las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de estos en sus labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en coherencia con la misión declarada. Asimismo, mostrará cómo promueve la consolidación de una comunidad de profesores, caracterizada por su diversidad, compromiso y participación para el logro de la misión institucional.

La institución deberá reconocer los derechos y deberes de sus estudiantes, aplicar las normas establecidas para tal fin, respetar y promover su participación en los órganos de gobierno y garantizar su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que ofrezcan condiciones para la graduación en los tiempos establecidos en los planes de estudio, en todos los lugares donde realiza labores formativas, académicas, docentes, científicas, culturales y de extensión, en coherencia con los distintos niveles de formación y modalidades.

La institución deberá demostrar que cuenta con programas y mecanismos de acompañamiento a sus egresados, con el propósito de favorecer el ejercicio profesional y la inserción laboral de los mismos, el aprendizaje continuo y el retorno curricular desde su experiencia hacia los programas académicos, apoyándose en sistemas de información adecuados. Para esto, la institución deberá contar con dinámicas que le permitan la interacción y el acercamiento con sus egresados, conocer su ubicación y las actividades que desarrollan, a fin de garantizar la pertinencia de la oferta educativa y la participación de los egresados en los procesos de toma de decisiones, en coherencia con su naturaleza jurídica y de acuerdo con los estatutos y demás reglamentos de la institución. Asimismo, deberá dar cuenta del alcance a los egresados de los programas académicos en las diferentes modalidades y niveles de formación.

 

La Acreditación en Alta Calidad de los programas académicos al igual que la Acreditación Institucional es de carácter voluntario; hace referencia a las características que permiten reconocer un programa académico y hacer un juicio, en el marco del mejoramiento continuo y de su diversidad, sobre su capacidad de transformación, dada por la proximidad entre el óptimo correspondiente al carácter del programa académico o a la naturaleza jurídica, identidad, misión y tipología de la institución, y el modo en que presta el servicio público de educación, los logros alcanzados y los impactos generados. (Acuerdo 02 de 2020, CESU).


La evaluación final que realiza el Consejo Nacional de Acreditación se basa en la evaluación que hacen los pares académicos por medio de la visita a la Institución de Educación Superior, ellos otorgaran la calificación de acreditada siempre y cuando cumpla con los 12 factores que el CESU ha determinado bajo el Acuerdo 02 de 2020 como objeto de autoevaluación, al igual que las 48 características que los componen y sus diferentes aspectos a evaluar.


Los factores a través de los cuales se puede evidenciar la calidad de los programas académicos son los siguientes:

 

 

 

Beneficios de la Acreditación de programas académicos

 

 

Reconocimiento y posicionamiento del programa en la sociedad por medio de los procesos que desarrolla de docencia, investigación y proyección social.
Permite introducir la cultura de autoevaluación y mejoramiento continuo.
Reconocimiento y convalidación de títulos universitarios en otros países.
Fortalece a nivel Nacional e Internacional las oportunidades laborales y profesionales de los estudiantes y egresados.
Incrementa las posibilidades de acceso a becas de formación para estudiantes y docentes.
Permite la participación en programas de intercambio y demás procesos de movilidad para estudiantes y docentes.
Creación de nuevas alianzas de cooperación e investigación.
Garantía de Alta Calidad.

  

PROGRAMAS ACADÉMICOS ACREDITADOS EN ALTA CALIDAD

 

La Calidad de la Educación Superior y el compromiso por ser una Institución reconocida por su excelencia es lo que impulsa al Tecnológico de Antioquia adoptar todos los mecanismos de evaluación necesarios para su mejora continua, reconocer su importancia, velar por su incremento y fomentar su desarrollo es lo que le da sentido a las acciones que día a día se realizan al interior de la Institución; prueba de ello es el aumento en la calidad de los programas académicos ofrecidos, que han sido certificados en Alta Calidad por el Ministerio de Educación Nacional y el Consejo Nacional de Acreditación.

 

 

El proceso de Autoevaluación con fines de Reacreditación Institucional realizado en el año 2019 bajo el acuerdo 03 de 2014 emitido por el Consejo Nacional de Educación Superior – CESU – mediante el cual se aprueban los Lineamientos para la Acreditación Institucional, obtuvo un juicio valorativo general del 90%, teniendo en cuenta los 12 factores y las 30 características objeto de análisis, dicha calificación se encuentra en un grado de cumplimiento PLENO de acuerdo con la escala de aceptabilidad que se relaciona a continuación.

 

 

Se presentan los resultados del proceso detallados por cada factor:

 

Una institución de alta calidad se reconoce por tener una misión y un proyecto educativo suficientemente socializados y apropiados por la comunidad y que sean referente fundamental para el desarrollo de sus funciones misionales y de apoyo en todo su ámbito de influencia.


El TdeA reconoce los deberes y derechos de los estudiantes, aplica con transparencia las normas establecidas para tal fin, respeta y promueve su participación en los organismos de decisión y garantiza su ingreso y permanencia en el marco de políticas de equidad e inclusión que garanticen la graduación en condiciones de calidad, en todos los lugares donde tiene influencia.


Nuestros docentes están comprometidos con propiciar las condiciones necesarias para hacer posible un adecuado desempeño de sus funciones en todo su ámbito de influencia.


Nuestra Institución acreditada en Alta Calidad se reconoce porque en todo su ámbito de influencia sitúa al estudiante en el centro de su labor y logra potenciar al máximo sus conocimientos, capacidades y habilidades durante su proceso de formación que debe ser abordado de manera integral, flexible, actualizada e interdisciplinar, acorde con una visión localmente pertinente y globalmente relevante.


El TdeA trabaja día tras día por ser una Institución reconocida nacional e internacionalmente a través de los resultados de sus procesos misionales y sus capacidades para acceder a recursos y saberes en el nivel internacional, para la comunicación intercultural y para el análisis comparativo de sus procesos académicos y de su contexto.


La Institución realiza diversas inversiones para llevar a cabo los procesos de formación para la investigación, el espíritu crítico y la creación, con el objetivo de generar aportes al conocimiento científico y al desarrollo cultural en todo su ámbito de influencia.


Una institución de alta calidad como la nuestra se reconoce por su compromiso con su entorno en el desarrollo de sus funciones sustantivas, mediante claras políticas y programas específicos de proyección e interacción con el sector externo, en todos los lugares donde tiene presencia.


El proceso de Autoevaluación se ha insertado en la cultura organizacional del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, la cual ha posibilitado identificar acciones de mejoramiento que han sido incorporados a la dinámica de gestión para avanzar de manera permanente en los criterios de alta calidad exigidos por el Estado colombiano y la sociedad.


El Bienestar Institucional del Tecnológico de Antioquia, a través de mecanismos e instrumentos eficientes y suficientes aporta al desarrollo humano de cada uno de los miembros de la comunidad, al mejoramiento de la calidad de vida de cada persona del grupo institucional como un todo y, por tanto, de la educación superior en Colombia.


El TdeA cuenta con una estructura administrativa y procesos de gestión al servicio de sus funciones sustantivas. Sus procesos administrativos están en función de su Proyecto Educativo Institucional.


El TdeA trabaja por garantizar los recursos necesarios para dar cumplimiento óptimo a su proyecto educativo y por mostrar una planta física armónica, amigable con el medio ambiente que permita el desarrollo óptimo de las diferentes actividades y del bienestar de la comunidad en todo su ámbito de influencia, así mismo, la Institución ha realizado significativas inversiones en recursos bibliográficos para apoyar la actividad académica de los miembros de la comunidad.


El Tecnológico de Antioquia es una institución universitaria de educación superior estatal, la cual ha evidenciado su gestión transparente y responsable para obtener y ejecutar los recursos de las diversas fuentes de financiación, en el desarrollo de las funciones misionales, además de los mecanismos utilizados que garantizan un equilibrio financiero, proporcionan a la Institución solidez financiera evidenciada en los controles fiscales y en los reconocimientos recibidos.

 

 


ASPECTOS POSITIVOS DESTACADOS EN LA RESOLUCIÓN:
 

 

aspectos positivos 1
aspectos positivos 10
aspectos positivos 11
aspectos positivos 12
aspectos positivos 2
aspectos positivos 3
aspectos positivos 4
aspectos positivos 5
aspectos positivos 6
aspectos positivos 7
aspectos positivos 8
aspectos positivos 9