El trabajo investigativo pensado en las aulas salió por primera vez al campus Robledo en el Coloquio de Proyectos de Investigación. Bajo el lema: “Crea, aprende y trasciende”, el TdeA busca impulsar el aprendizaje basado en proyectos y la investigación formativa, fomentando competencias clave como el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y la comunicación efectiva.
Fabio Alberto Vargas Agudelo, director de Investigación, explicó que el evento es un espacio donde se busca que los estudiantes empiecen a dar sus primeros pinitos en los procesos investigativos, es una de las acciones en investigación formativa apoyada en Metodología de Investigación, dictada desde los primeros semestres.
“Queremos, desde esta materia, que los muchachos se vayan fogueando con proyectos, que vayan presentando ideas originadas en su proceso formativo, y que esas ideas se puedan socializar y consolidar”, puntualizó el director, quien agregó que de esta manera se facilita el camino para que los chicos se integren a los semilleros, puedan ser jóvenes investigadores y vincularse a otros procesos de investigación en la institución.
Efrén Avendaño Tamayo, coordinador académico del Departamento de Ciencias Básicas y Áreas Comunes y organizador del evento, declaró que esta iniciativa surgió de la necesidad de un espacio de socialización, de tal manera que puedan mejorar sus proyectos y se tenga mayor claridad en los trabajos de grado.
En esta primera experiencia, fueron 223 los participantes inscritos con 163 proyectos de investigación en temas como bienestar, energía, tecnología, ciencias básicas y ambientales, área contable y economía, psicología del comportamiento y ciencias forenses. Los estudiantes expusieron sus posters durante toda la jornada y con la retroalimentación recibida deben presentar las mejoras de sus proyectos, que quedarán en las memorias que se publicarán con el Sello Editorial.
“Vemos el coloquio como una incubadora de proyectos, cuando estos nazcan van a impactar no solamente la sociedad, sino también los grupos, los semilleros, los mismos trabajos de grado de los chicos y esperemos que esto sea un escenario real, que más tarde tenga un impacto real en nuestro entorno”, dijo el profesor Efrén.
Por su parte, Rubén Darío Ramírez Arroyave, docente y parte de la organización del evento, expresó: “Consideramos que la academia debe aperturar espacios donde se devele el conocimiento, donde se expresen esas realidades que ocurren en el aula de clase y que a veces son desconocidas. La investigación, como decía el doctor Fabio, es una oportunidad no solo para dar a conocer el conocimiento sino también para que nos integremos como comunidad educativa”.
Investigación formativa
“Lo que queremos con el coloquio es que los estudiantes vean la investigación como una alternativa en su proceso formativo, en su cualificación como profesionales, que no solo se cualifiquen disciplinalmente en su área, sino que vean la investigación como un apoyo para su formación y que cuando salgan a ejercer su profesión, lleguen con un valor agregado al sector productivo”, subrayó el director de Investigación.
Juan Fernando Gómez Paniagua, docente y líder del Semillero INIVICO (Inclusión del inglés en la Vida Cotidiana), destacó que en esta tarea se cambian realidades, este es el gran aporte de la labor investigativa, por lo tanto, todo estudiante debe pasar por esta experiencia.
El auditorio Gilberto Echeverri Mejía tenía el aforo completo, además sorprendió el número de expositores inscritos; adicionalmente, en días pasados participaron en el departamental de RedCOLSI 121 semilleristas con 71 proyectos. “Hemos ido generando esa cultura, los estudiantes están viendo que esa es una alternativa interesante para formarse, que es una alternativa para ellos participar en eventos, para conocer otras personas, para conocer otras universidades, inclusive otras ciudades y países”, resaltó el director ante este panorama.
Muestra de ello es la experiencia de Tatiana Polo, recientemente graduada de Contaduría Pública, semillerista aún activa y quien fue presentada en el evento como caso de éxito: “La investigación ha influido mucho en mi formación, más que todo en el tema de oralidad, la lectura, el aprendizaje del inglés, viajar y conocer nuevas culturas, conocer gente”. Agregó que el formarse como investigadores hace más competitivos a los jóvenes en los asuntos laborales, se facilita el networking y posibilita conexiones para posgrados, tal como le sucedió a ella.
Además, resulta un escenario interno de entrenamiento que sirve como preparatorio para su actuación en los externos. “Podernos vincular con los CUEE 2.0, tratando de articular la Universidad Empresa y Estado en proyectos que realmente transformen nuestro entorno y que cierren las brechas”, agregó el profesor Efrén.
La pregunta, base de la investigación
La conferencia inaugural, a cargo del experto José Federico Agudelo Torres, se centró en la base investigativa: “En términos de investigación, las mejores preguntas no son para responder, son para pensar e invitar a generar nuevos ámbitos de transformación”. Se destacan dos postulados que recogió de la literatura para invitar a la reflexión: Una, el conocimiento ante la falta de incertidumbre se ofende. Dos, cambiar de respuesta es evolución, pero cambiar de pregunta es revolución.
El evento fue coordinado por Metodología de la investigación, organizado por el Departamento de Ciencias Básicas y Áreas Comunes y contó con el apoyo de la Dirección de Investigación y Educación Continua. “Demostramos el firme compromiso que tiene la institución con la investigación formativa y el aprendizaje basado en proyectos”, puntualizó el profesor Efrén ante la gran acogida de la iniciativa por parte de docentes y estudiantes.