Entre el 1 y el 4 de abril, el TdeA Institución Universitaria realiza la tercera edición de la Semana de la Excelencia Académica, organizada por la Facultad de Ciencias Administrativas y Económicas —FCAE—, con el apoyo de Educación Continua.

Al dar apertura a este espacio de reflexión y debate en temas referentes a la negociación internacional, el decano, José Alban Londoño Arias, recordó el trabajo en excelencia realizado por la FCAE en acreditación nacional, ante el Consejo Nacional de Acreditación del Ministerio de Educación, y la internacional a siete programas por Accreditation Council for Business Schools and Programs —ACBSP—., que se anunciará en los próximos días.

El directivo resaltó en su intervención el compromiso institucional en la formación de los profesionales, lo cual se refleja en el 80 % de inserción laboral de nuestros egresados, por encima de la media a nivel nacional.

El evento propuso a la comunidad académica la conferencia: “Geopolítica y Negocios Internacionales”, con la ponencia del especialista y doctor en el tema Daniel Bonilla Calle. Igualmente, dio lugar a la cátedra abierta: “BASC: Transformando el comercio global, claves del Sistema de Gestión en Control y Seguridad para el éxito en negocios internacionales”.

BASC—Business Alliance for Secure Commerce—, dio apertura a la jornada con los conferencistas Jorge Humberto Jiménez, director ejecutivo del capítulo Antioquia y quien además fue docente TdeA; y Érika Escudero, ejecutiva comercial y auditora interna. Este espacio permitió a los estudiantes conocer cómo las organizaciones pueden implementar estándares internacionales que promuevan la seguridad y la competitividad en sus operaciones de comercio exterior.

Esta es una alianza empresarial internacional de carácter privado, en cooperación con gobiernos, que implementa un sistema de gestión seguro. Los expertos hablaron del ingreso a BASC, la finalidad del sello y la importancia del tema en el campus, pues posiblemente sea obligatorio en la vida laboral. Asimismo, expusieron asuntos claves alrededor de la distribución física internacional, que garantiza el movimiento eficiente de bienes a través de las fronteras.

“Necesitamos que eso sea un proceso seguro, que sea confiable. El tema de ir y vender nuestros productos al exterior no es una tarea fácil”, señaló la experta que Colombia es un país complejo. “Es riesgoso que los empresarios trabajen de manera aislada. El lavado de activos, las conspiraciones internas, la financiación terrorista, el contrabando y el narcotráfico son algunas amenazas que se viven a diario en el mundo de la comercialización”, indicó Escudero.

También se habló de los tiempos cortos que se exigen en este momento, las regulaciones, los actores de la cadena de suministros, el control que debe tenerse en los procesos, la confiabilidad de dichos actores y la cultura de las buenas prácticas tanto en la esfera empresarial como personal.

“Al prevenir los riesgos logramos que nuestras empresas y nosotros en nuestra vida cotidiana tengamos menos peligros. Entonces es importante que ustedes, que están próximos a salir a la vida laboral, tengan en cuenta la importancia de los sistemas de gestión. Les va a permitir algo que es muy importante en este momento y es generar confianza”, puntualizó Jiménez.

Este evento reitera el compromiso del TdeA con la comunidad académica, el país, la región y el mundo, impulsando mejores prácticas desde nuestro campus.