PRESENTACIÓN

En un mundo que a menudo deshumaniza y fragmenta la experiencia humana, la Psicología Clínica Humanista-Existencial ofrece un paradigma terapéutico que restaura la integridad del individuo. Este diplomado surge de la necesidad de formar profesionales capaces de comprender y acompañar al ser humano en su búsqueda de sentido, autenticidad y bienestar. A través de un enfoque experiencial y reflexivo, los participantes explorarán los fundamentos teóricos y las herramientas prácticas de esta perspectiva, aprendiendo a aplicarlas en diversos contextos clínicos y sociales.

OBJETIVOS

Formar profesionales competentes en la aplicación de los principios y técnicas de la Psicología Clínica Humanista-Existencial, y que fortalezca habilidades para acompañar a individuos, grupos y comunidades en la exploración de su potencial humano y la superación de sus desafíos vitales.

Objetivos específicos:

Fundamentar teóricamente:

  • Profundizar en la comprensión de los conceptos clave de la Psicología Humanista Existencial, tales como la autorrealización, la autenticidad, la libertad, la responsabilidad y la búsqueda de sentido.
  • Aproximar las aplicaciones de la fenomenología, hermenéutico, métodos comprensivos, propios de la psicología y el existencialismo en la práctica clínica.

Desarrollar habilidades prácticas:

  • Entrenar en el uso de técnicas terapéuticas centradas en la persona, la empatía, la escucha activa y la exploración experiencial.
  • Habilitar la elaboración de historias clínicas y la aplicación de estrategias de intervención desde un enfoque humanista.
  • Proporcionar entrenamiento para la resolución de dilemas éticos que se presentan en la práctica clínica.

Aplicar en contextos específicos:

  • Explorar la aplicación de la Psicología Humanista-Existencial en el abordaje de problemáticas como la depresión, la ansiedad, el duelo, los trastornos de personalidad y los conflictos relacionales.
  • Comunicar la relevancia de este enfoque en la intervención con familias, parejas y grupos.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

Módulo 1: Fundamentos y Teoría de la Psicología Humanista-Existencial

Título de la Unidad Temática:

  •  "Principios y Conceptos Clave de la Psicología Humanista-Existencial: Una Visión Integral del Ser Humano”:
  • Historia Psicología humanista
  • Bases del Existencialismo
  • Persona, salud y enfermedad (invitado externo: Ps. Daniel Franco)
  • Vivencial

Módulo 2: Práctica Clínica y Metodología

Título de la Unidad Temática:

"Herramientas y Estrategias para la Intervención Terapéutica Humanista Existencial: Del Diagnóstico a la Autoayuda"

  • Aplicación de la hermenéutica en la relación terapéutica.
  • Características y desarrollo de una disposición empática en la relación terapéutica para un tratamiento efectivo.
  • Modelo de historia clínica, entrevista, técnicas y estilo de devolución.
  • Criterios diagnósticos desde la corriente y metodología humanista.
  • Auto asistencia en psicología humanista. (invitado externo: Ps. Ana Sofia Restrepo)
  • Vivencial

Módulo 3: Abordaje de Problemas y Dilemas Específicos

Título de la Unidad Temática:

"Exploración y Manejo de Desafíos Vitales desde la Perspectiva Humanista Existencial: Duelo, Relaciones y Etapas del Desarrollo"

  • Comprensión de crisis vitales en las etapas del desarrollo.
  • Desafíos existenciales del terapeuta. (invitado externo: Ps. Arturo Bustamante)
  • Vivencial

 ALCANCE

Este diplomado está dirigido a estudiantes de psicología y/o profesionales, terapeutas, consejeros, trabajadores sociales y otros profesionales de la salud mental interesados en profundizar sus conocimientos y habilidades en Psicología Clínica Humanista-Existencial. El programa abarcará desde los principios filosóficos y teóricos hasta las técnicas de intervención más relevantes, proporcionando a los participantes una formación integral y práctica.

INTENSIDAD /DURACIÓN
90 horas
 

HORARIO

Viernes: 6:00 p. m. - 8:00 p. m.

Sábado: 9:00 a. m. - 12:00 m.

Sábados Presenciales (3, 24 y 31 de mayo)

 

 

INICIO DEL CURSO

25 de abril 2025

 

TERMINACIÓN

31 de mayo 2025

MÁS INFORMACIÓN

Modalidad de Educación Continua
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

PRESENTACIÓN

El dominio de herramientas como Microsoft Excel es esencial para brindar a estudiantes y profesionales las destrezas necesarias para gestionar datos, efectuar cálculos, generar gráficos y analizar información de manera eficaz. Estas competencias son cruciales para alcanzar el éxito en una amplia variedad de disciplinas.

OBJETIVOS

Proporcionar a los participantes las habilidades básicas necesarias para utilizar Microsoft Excel de manera efectiva, incluyendo la capacidad de ingresar, organizar y analizar datos, así como realizar cálculos y crear gráficos simples.

Objetivos específicos:

  • Dominar las funciones básicas de Microsoft Excel, realizando operaciones básicas de entrada, aplicando formatos simples a celdas y rangos.
  • Comprender y aplicar fórmulas para realizar cálculos simples.
  • Adquirir habilidades en la gestión de datos: Ordenamiento, filtrado y aplicación de formatos condicionales.
  • Dominar la creación e interpretación de gráficos simples.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

UNIDAD 1 Conceptos básicos de Excel

  • Fundamentos y generalidades de Excel
  • Barra de Herramientas. Entrada de datos, edición de celdas y formatos.
  • Configuraciones generales de la hoja de Excel.

UNIDAD 2 Funciones Básicas

  • Referencias relativas, absolutas y mixtas.
  • Formulas básicas, directas e indirectas Funciones Básicas
  • Funciones lógicas
  • Funciones de Búsqueda y Texto

UNIDAD 3 Gestión de datos

  • Ordenamiento de datos
  • Filtros básicos y personalizados
  • Formatos de Tablas
  • Formato condicional. Validación de datos.
  • Segmentación de datos Introducción a tablas dinámicas

UNIDAD 4 Gráficos simples

  • Creación de gráficos de columnas, barras y líneas.
  • Modificación de gráficos: títulos, leyendas y ejes.

 ALCANCE

Al completar el curso de Excel Básico, los participantes desarrollarán competencias esenciales en el uso eficiente de Microsoft Excel. Esto incluye la capacidad de ingresar, organizar y analizar datos, así como realizar cálculos y crear gráficos simples. Estas habilidades les permitirán mejorar su productividad y desempeño tanto en el ámbito académico como profesional.

 

INTENSIDAD /DURACIÓN
25 horas
 

HORARIO

Martes,
Miércoles y Jueves

7:00 p.m. a 9:00 p.m.

 

INICIO DEL CURSO

18 de marzo 2025

 

TERMINACIÓN

10 de abril 2025

MÁS INFORMACIÓN

Modalidad de Educación Continua
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 

PRESENTACIÓN

Es un programa encaminado a lograr la enseñanza de nuestro idioma dirigido, a las personas oyentes; brindando así la posibilidad de aminorar las barreras lingüísticas brindando la posibilidad de adquirir un nuevo idioma; que le permitirá conocer la comunidad Sorda desde su idioma y su cultura lo cual propenderá a una mayor inclusión y mejoramiento en accesibilidad en el ámbito académico, sociocultural, empresarial e institucional.

OBJETIVOS

Lograr una comunicación y comprensión de la Lengua de Señas Colombiana estimulando el aprendizaje de la misma; reconociéndola como el idioma propio de la comunidad sorda en pro de una mejor y adecuada comunicación.

Objetivos específicos:

  • Estimular el desarrollo lingüístico.
  • Adquirir un nuevo idioma.
  • Generar conciencia de la necesidad de romper con las barreras comunicativas.

CONTENIDO DEL PROGRAMA

Módulo 1. (40 horas) Persona Sorda, Sociedad y relaciones familiares

  • Concientización: lengua de señas y quién es la persona Sorda
  • Concientización: Historia de los modelos de las personas Sordas
  • Este Soy yo
  • Normas de cortesía
  • Identificación de personas
  • Pronombres Interrogativos
  • Calendario N°1
  • Calendario N°2
  • Relaciones personales N°1
  • Relaciones personales N.°2
  • Repaso de las sesiones del 3 al 10, preinforme
  • Árbol genealógico
  • Relaciones familiares
  • Adjetivos calificativos N°1
  • Adjetivos calificativos N°2
  • Adjetivos calificativos N°3
  • Oraciones simples
  • Interacción con las personas Sordas
  • Retroalimentación y repaso del nivel
  • Exámen parcial II

Módulo 2. (40 horas) Profesiones y oficios en la Lengua de Señas

  • Repaso del nivel anterior
  • Verbos N°1
  • Verbos N°2
  • Verbos N°3
  • Verbos N°4
  • Gramática simple N°1
  • Colores
  • Prendas de vestir
  • Gramática simple N°2
  • Repaso de las sesiones del 2 al 9, preinforme
  • Frutas, sabores y otros
  • Bebidas
  • Parámetros formacionales
  • Alimentos N°1
  • Alimentos N°2
  • Verduras y hortalizas
  • Carnes
  • Interacción con las personas Sordas
  • Retroalimentación y repaso del nivel
  • Examen parcial II

Módulo 3. (40 horas) Contextos Educativos Cultura Sorda

  • Concientización: Historia de ASANSO
  • Concientización: Historia educativa de las personas Sordas
  • Repaso de los niveles 1 -2
  • Números naturales, ordinales y valores
  • Naturaleza y medio ambiente N°1
  • Naturaleza y medio ambiente N°2
  • Animales N°1
  • Animales N°2
  • Animales N°3
  • Animales N°4
  • Repaso de las sesiones del 3 al 10, preinforme
  • Gramática compuesta
  • Manejo del espacio N°1
  • Fábula
  • Sitios de la ciudad N°1
  • Sitios de la ciudad N°2
  • Comunas de Medellín
  • Interacción con las personas Sordas
  • Retroalimentación y repaso del nivel
  • Examen parcial II

Módulo 4. (40 horas) Gramática de la cultura sorda: Sordo Territorio y Ciudad

  • Repaso de los niveles 1-2-3
  • Profesiones
  • Gramática compleja
  • Otros adjetivos
  • Verbos avanzados
  • Señas propias
  • Expresiones
  • Párrafo N°1
  • Manejo del espacio N°2
  • Repaso de las sesiones del 2 al 9, preinforme
  • Departamentos de Colombia e idiosincrasia de la cultura N°1
  • Departamentos de Colombia e idiosincrasia de la cultura N°2
  • Países de América
  • Explicación del cuento
  • Ensayo del cuento
  • El cuento
  • Película y socialización
  • Interacción con las personas Sordas
  • Retroalimentación y repaso del nivel
  • Exámen parcial II

Módulo 5. (40 horas) Introducción a la Interpretación

  • Concientización: Qué es interprete, interpretación y traductor, sus funciones.
  • Repaso de los niveles anteriores
  • Palabras homógrafas
  • Teoría de la morfología N1
  • Teoría de la morfología N2
  • Comunidad sorda, cultura sorda, bilingüismo bicultural
  • Tipos de adjetivos
  • Expansión y reducciones de LSC
  • Gramática complejos y párrafos
  • Repaso de las sesiones del 3 al 9 – preinforme
  • Manejo del espacio tridimensional
  • Noticias
  • Relato
  • Narración
  • Historia de mi vida
  • Historia Muda

 ALCANCE

Adquirir saberes que consoliden nuevos proyectos de vida, ofreciendo posibilidades de cambio con respecto a la Comunidad Sorda y al entorno socio-cultural

 

INTENSIDAD /DURACIÓN
40 horas
 

HORARIO

Sábado de

8:00 a.m. a 12:00 m.

 

INICIO DEL CURSO

22 de marzo 2025

 

TERMINACIÓN

31 de mayo 2025

MÁS INFORMACIÓN

Modalidad de Educación Continua
Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

 Conéctate con Internacionalización



Equipo Internacionalización

Carolina González Salazar
Directora de Internacionalización.
Teléfono: +57 (604) 444 37 00
Edwin Orozco Rojas
Auxiliar Administrativo.
Teléfono: +57 (604) 444 37 00
Manuela Muñoz Jiménez
Movilidad y Proyectos
Christian Alexander Rodríguez Castillo
Convenios


 


 

 

 

 

 Inicio extensión

 

 

El TdeA con Perspectiva Global

    Galería de imágenes

    Beneficiarios programa ICETEX Fellows

      Alianza Campus Global 2022

      • Campus Global 11
      • Campus Global 12
      • Campus Global 13
      • Campus Global 14
      • Campus Global 15
      • Campus Global 16
      • Campus Global 17
      • Campus Global 18
      • Campus Global 19
      • Campus Global 20
      • Campus Global 21
      • Campus Global 22
      • Campus Global 23
      • Campus Global 24
      • Campus Global 25
      • Campus Global 26
      • Campus Global 27
      • Campus Global 28

         

        PRESENTACIÓN

        Es un programa encaminado a lograr la enseñanza de nuestro idioma dirigido, a las personas oyentes; brindando así la posibilidad de aminorar las barreras lingüísticas brindando la posibilidad de adquirir un nuevo idioma; que le permitirá conocer la comunidad Sorda desde su idioma y su cultura lo cual propenderá a una mayor inclusión y mejoramiento en accesibilidad en el ámbito académico, sociocultural, empresarial e institucional.

        OBJETIVOS

        Lograr una comunicación y comprensión de la Lengua de Señas Colombiana estimulando el aprendizaje de la misma; reconociéndola como el idioma propio de la comunidad sorda en pro de una mejor y adecuada comunicación.

        Objetivos específicos:

        • Estimular el desarrollo lingüístico.
        • Adquirir un nuevo idioma.
        • Generar conciencia de la necesidad de romper con las barreras comunicativas.

        CONTENIDO DEL PROGRAMA

        Módulo 1. (40 horas) Persona Sorda, Sociedad y relaciones familiares

        • Concientización: lengua de señas y quién es la persona Sorda
        • Concientización: Historia de los modelos de las personas Sordas
        • Este Soy yo
        • Normas de cortesía
        • Identificación de personas
        • Pronombres Interrogativos
        • Calendario N°1
        • Calendario N°2
        • Relaciones personales N°1
        • Relaciones personales N.°2
        • Repaso de las sesiones del 3 al 10, preinforme
        • Árbol genealógico
        • Relaciones familiares
        • Adjetivos calificativos N°1
        • Adjetivos calificativos N°2
        • Adjetivos calificativos N°3
        • Oraciones simples
        • Interacción con las personas Sordas
        • Retroalimentación y repaso del nivel
        • Exámen parcial II

        Módulo 2. (40 horas) Profesiones y oficios en la Lengua de Señas

        • Repaso del nivel anterior
        • Verbos N°1
        • Verbos N°2
        • Verbos N°3
        • Verbos N°4
        • Gramática simple N°1
        • Colores
        • Prendas de vestir
        • Gramática simple N°2
        • Repaso de las sesiones del 2 al 9, preinforme
        • Frutas, sabores y otros
        • Bebidas
        • Parámetros formacionales
        • Alimentos N°1
        • Alimentos N°2
        • Verduras y hortalizas
        • Carnes
        • Interacción con las personas Sordas
        • Retroalimentación y repaso del nivel
        • Examen parcial II

        Módulo 3. (40 horas) Contextos Educativos Cultura Sorda

        • Concientización: Historia de ASANSO
        • Concientización: Historia educativa de las personas Sordas
        • Repaso de los niveles 1 -2
        • Números naturales, ordinales y valores
        • Naturaleza y medio ambiente N°1
        • Naturaleza y medio ambiente N°2
        • Animales N°1
        • Animales N°2
        • Animales N°3
        • Animales N°4
        • Repaso de las sesiones del 3 al 10, preinforme
        • Gramática compuesta
        • Manejo del espacio N°1
        • Fábula
        • Sitios de la ciudad N°1
        • Sitios de la ciudad N°2
        • Comunas de Medellín
        • Interacción con las personas Sordas
        • Retroalimentación y repaso del nivel
        • Examen parcial II

        Módulo 4. (40 horas) Gramática de la cultura sorda: Sordo Territorio y Ciudad

        • Repaso de los niveles 1-2-3
        • Profesiones
        • Gramática compleja
        • Otros adjetivos
        • Verbos avanzados
        • Señas propias
        • Expresiones
        • Párrafo N°1
        • Manejo del espacio N°2
        • Repaso de las sesiones del 2 al 9, preinforme
        • Departamentos de Colombia e idiosincrasia de la cultura N°1
        • Departamentos de Colombia e idiosincrasia de la cultura N°2
        • Países de América
        • Explicación del cuento
        • Ensayo del cuento
        • El cuento
        • Película y socialización
        • Interacción con las personas Sordas
        • Retroalimentación y repaso del nivel
        • Exámen parcial II

        Módulo 5. (40 horas) Introducción a la Interpretación

        • Concientización: Qué es interprete, interpretación y traductor, sus funciones.
        • Repaso de los niveles anteriores
        • Palabras homógrafas
        • Teoría de la morfología N1
        • Teoría de la morfología N2
        • Comunidad sorda, cultura sorda, bilingüismo bicultural
        • Tipos de adjetivos
        • Expansión y reducciones de LSC
        • Gramática complejos y párrafos
        • Repaso de las sesiones del 3 al 9 – preinforme
        • Manejo del espacio tridimensional
        • Noticias
        • Relato
        • Narración
        • Historia de mi vida
        • Historia Muda

         ALCANCE

        Adquirir saberes que consoliden nuevos proyectos de vida, ofreciendo posibilidades de cambio con respecto a la Comunidad Sorda y al entorno socio-cultural

         

        INTENSIDAD /DURACIÓN
        40 horas
         

        HORARIO

        Sábado de

        8:00 a.m. a 12:00 m.

         

        INICIO DEL CURSO

        22 de marzo 2025

         

        TERMINACIÓN

        31 de mayo 2025

        MÁS INFORMACIÓN

        Modalidad de Educación Continua
        Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.

        PRESENTACIÓN

        Las instituciones de educación superior y universidades deben estar preparadas para asumir los nuevos retos que demanda la sociedad, con propuestas de prosperidad y desarrollo, que den respuesta a la proyección comunitaria y la responsabilidad social que deben asegurar las instituciones de educación superior según la Ley 30 de 1992 (Colombia), posibilitando entornos educativos, que se inscriben en procesos misionales universitarios de bienestar, docencia e investigación; posibilitando el desarrollo personal, familiar y comunitario en entornos que promueven la cultura de un envejecimiento activo y saludable, además posibilitando la participación en los distintos programas y servicios universitarios: culturales, recreativos, deportivos, y la interacción con grupos intergeneracionales; como los estudiantes de pregrado y posgrado, docentes, empleados y comunidad académica.

        OBJETIVOS

        Objetivo general: Ofertar la experiencia de la vida universitaria en un día para personas mayores a través de un paquete que incluye: Recorrido guiado por el campus, actividad educativa, almuerzo y actividad de bienestar en el Tecnológico de Antioquia I.U.

        Objetivos específicos:
        • Realizar un recorrido por las instalaciones con un guía que facilite información de las dependencias, facultades, laboratorios, biblioteca, zonas deportivas y programas de la Institución Universitaria.
        • Facilitar un taller educativo sobre: Envejecimiento Biopsicosocial que propicie alternativas para actualizar conocimiento, compartir experiencias significativas de los programas de personas mayores que mejoren su calidad de vida.
        • Compartir una actividad artística cultural de bienestar; como vivencias de las diferentes actividades que se realizan en la universidad además de la academia.

        CONTENIDO DEL PROGRAMA

        • Recorrido por las instalaciones del TdeA.
        • Taller educativo (Productos y servicios para personas mayores de los distintos programas del TdeA, y a nivel departamental y municipal)
        • Almuerzo
        • Actividad artística cultural.

        ALCANCE

        • Las universidades asumen la proyección comunitaria y responsabilidad social que debe asegurar la educación superior.
        • La educación para personas mayores por extensión es abierta y flexible; permitiendo participar en espacios académicos como parte del desarrollo psicosocial, sin pensar en estudiar por una nota o para salir a laborar.
        • Los programas educativos para adultos mayores en el campus universitario visibilizan procesos intergeneracionales y de inclusión social, en la comunidad académica.
        • Implementando esta propuesta en las universidades se contribuye al proceso de transformación, con programas educativos para adultos mayores, demostrando que el envejecimiento es un acto de vida; es decir una acción educativa.

        INTENSIDAD / DURACIÓN

        7 horas

        HORARIO

        Miércoles de 9:00 a. m. a 4:00 p. m.

        DIRIGIDO A

        Personas mayores

        MODALIDAD

        Presencial.

        INICIO DEL CURSO

        Abril de 2024

        INVERSIÓN

        66.400 por persona

        CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN

        MÁS INFORMACIÓN

        Modalidad de Educación Continua
        Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
        Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.
        Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Necesita activar JavaScript para visualizarla.