El TdeA Institución Universitaria desarrolló una completa agenda académica de movilidad de docentes, que hace parte de las estrategias de internacionalización de la educación superior, con el apoyo de programa Fellows del ICETEX.
Profesores y directivos participaron en eventos organizados por universidades del exterior.
Edier Adolfo Giraldo Jiménez – Perú
Realizó movilidad internacional a Lima – Perú para IV Congreso de Filosofía del Derecho para el Mundo Latino del 25 al 28 de junio de 2025, entre el Principales teóricas contemporáneas de la argumentación jurídica, según Manuel Atienza. La lógica de la erotesis como presupuesto epistemológico para la argumentación jurídica.
Jorge Emiro Restrepo Carvajal – Puerto Rico
Realizó movilidad internacional a San Juan – Puerto Rico del 14 al 18 de julio de 2025, el Dr. Jorge Emiro Restrepo, adscrito a la Facultad de Educación y Ciencias Sociales del TdeA, participó recientemente en el 40º Congreso Interamericano de Psicología, organizado por la Sociedad Interamericana de Psicología (SIP), considerada la asociación más importante del campo en América Latina.
Durante el evento, el Dr. Restrepo presentó uno de los resultados de sus investigaciones sobre factores psicológicos asociados al comportamiento delictivo en adolescentes en conflicto con la ley, un tema en el que ha desarrollado una amplia trayectoria académica. Sus estudios, basados en análisis empíricos y modelos psicológicos contemporáneos, buscan aportar evidencia científica que contribuya a la comprensión y prevención del delito juvenil en contextos latinoamericanos.
El profesor Restrepo ha publicado diversos artículos científicos en revistas indexadas internacionales y actualmente continúa avanzando en nuevas líneas de investigación orientadas al estudio de factores emocionales, conductuales y contextuales vinculados al desarrollo moral y la conducta antisocial en adolescentes. Su participación en este congreso reafirma el compromiso del Tecnológico de Antioquia con la investigación científica de impacto social y el fortalecimiento del pensamiento crítico en la región.
Jorge Enrique Rosas Amaya – España
Realizó movilidad internacional a Alicante – España del 11 al 13 de junio de 2025 para el 4th Internacional Congress: Education and Knowledge. Cuerpos que escuchan: Explorando el mundo a través de las narrativas sonoras para la estimulación psicomotriz en la infancia
José Albán Londoño Arias – Estados Unidos
Realizó movilidad internacional a Las Vegas – Estados Unidos del 17 al 23 de junio de 2025 en representación Institucional del Tecnológico de Antioquia Institución Universitaria, asistencia a sesiones de intercambio de experiencias y mejores prácticas sobre el proceso de acreditación internacional. Recibimiento en la gala de entrega de la acreditación internacional. Recibió, además, entrenamiento y capacitación como par evaluador internacional.
Juan Camilo Giraldo Mejía – Portugal

Realizó movilidad internacional a Las Vegas – Estados Unidos del 16 al 19 de junio de 2025.
Modelo para Facilitar el despliegue y uso de Sistemas de Aprendizaje Adaptativo
Tuve la oportunidad de asistir y participar en la Conferencia Ibérica de Sistemas de información y Tecnologías en su edición número 20. Este evento se realiza cada año, y permite reunir a investigadores de diferentes países del mundo. Es un espacio dedicado a presentar investigaciones en curso, y finalizadas. Con el propósito de obtener y fortalecer conocimiento.
El evento se realizó en la Universidad de Lisboa, ciudad de Lisboa, Portugal. En mi participación como ponente, presente el trabajo titulado. Modelo para facilitar el despliegue y uso de Sistemas de Aprendizaje Adaptativo, como un aporte de la informática a la educación.
Julio Andrés Giraldo Soto – Perú

TdeA comparte experiencias sobre diversidad lingüística en Perú
Realizó movilidad internacional a Perú, junio 23–27. Una delegación del Tecnológico de Antioquia – Institución Universitaria (TdeA) visitó la Universidad de Huánuco y la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonia (UNIA) para intercambiar experiencias sobre educación superior con comunidades indígenas y la enseñanza del castellano como segunda lengua (L2).
En Huánuco se realizaron recorridos institucionales, encuentros con docentes y estudiantes, y presentaciones culturales en lengua quechua. Se destacaron estrategias de transformación digital, emprendimiento y enseñanza bilingüe.
En la UNIA, en Pucallpa, la delegación participó en actividades con 22 grupos étnicos, con presentaciones en lenguas originarias y castellano. Se socializó la Estrategia “Territorio TdeA”, que lleva educación superior a distintos territorios de Colombia mediante presencialidad, virtualidad y mediación TIC.
La visita fortaleció el intercambio académico y cultural, y resaltó la importancia del reconocimiento del castellano como segunda lengua y de las lenguas ancestrales en los procesos educativos interculturales.
Llinet Marcela Serna González – Cuba

Realizó movilidad internacional desde el 10 hasta el 14 de marzo del presente año para la celebración del XIII Congreso Latinoamericano de Botánica en La Habana, Cuba, organizado por el Jardín Botánico de La Habana “Quinta de los Molinos”, la Sociedad Cubana de Botánica y el Jardín Botánico Nacional, con el auspicio de la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba y Planta – Plantlife Conservation Society. En este evento participaron más de 200 expertos, investigadores y profesores botánicos de 18 países de Latinoamérica, en el cual se compartieron los últimos avances en el estudio y conservación de las plantas en la región y, además, se buscó fortalecer esfuerzos colectivos en la comprensión, protección y restauración de la increíble diversidad vegetal de América Latina.
Se contó con cuatro sesiones generales de trabajo relacionadas con la Biodiversidad y Conservación; Estructura, Fisiología y Desarrollo; Sistemática, Filogenia, Biogeografía y Evolución, así como Ecología, Interacciones, Medio Ambiente y Cambio Climático y más de 270 trabajos presentados, distribuidos en 10 simposios relacionados con:
• Estado de la Botánica en Latinoamérica;
• Jardines Botánicos de Latinoamérica;
• Expedicionarios botánicos en el Caribe y Suramérica;
• Gestión y Desafíos de las Especies Invasoras en Latinoamérica;
• Jóvenes Taxónomos;
• Etnobotánica en el contexto biocultural latinoamericano;
• Evolución y biogeografía de la flora, hongos y líquenes del Caribe;
• Los herbarios y colecciones anexas: gestión de manejo, conservación, digitalización y publicaciones;
• Sistemática, Biología, Horticultura y Conservación de las cícadas
• XXIV Taller Flora de la República de Cuba
En este evento fue evidente, no solo el avance en el estudio de la riqueza botánica, sino los urgentes desafíos presentes como la deforestación, el cambio climático, la degradación de hábitats y la necesidad de soluciones sostenibles que equilibren el desarrollo humano con la integridad ecológica. Además, otros retos como la disminución del financiamiento de la botánica y áreas afines y el bajo reclutamiento de jóvenes interesados en ejercer la botánica son dificultades crecientes que hay que enfrentar para documentar y conservar la biodiversidad en Latinoamérica.
Durante la jornada del 12 de marzo tuvo lugar la Asamblea General de la Asociación Latinoamericana de Botánica. En la reunión, además de un amplio debate sobre el futuro de la propia Asociación y de la Botánica en la región, se eligió al nuevo Comité Ejecutivo para el período 2025-2028. Resultaron electos para la presidencia la Dra. Alejandra Jaramillo de Colombia y como vicepresidente el Dr. Cristóbal Sánchez de México.
En particular, el TdeA hizo su aporte científico y académico con las siguientes ponencias orales a cargo de la profesora Marcela Serna González de la facultad de Ingeniería: 1) Plan de recuperación de Magnolia virolinensis, una especie críticamente amenazada de los andes colombianos,2) Plan de acción para la conservación de magnolias en Colombia y 3) plantas y etnobotánica en el Noroccidente de Antioquia, Colombia. Durante las presentaciones se entregaron copias de los libros: Plantas y etnobotánica en el Urabá Antioqueño y plan de acción para la conservación de Magnolias de Colombia.
Desde la Asociación Latinoamericana de Botánica se abrió un espacio de difusión de la ciencia llamado “Antesala Botánica” en el cual se espera participar próximamente con una presentación sobre las Magnolias de Colombia.
Nadia Milena Henao García – Italia

Realizó movilidad internacional desde el 14 al 18 de julio de 2025 en Bolonia – Italia
Participation spaces as a social right of children in Antioquia, Colombia.
Experiencia en la 77ª Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP
“Las Artes y la Cultura en la Educación Infantil: Juego, Expresión, Participación”
Mi participación en la Asamblea y Conferencia Mundial de la OMEP, desarrollada entre el 14 y el 18 de julio en la ciudad de Bolonia, Italia, representó una experiencia profundamente enriquecedora tanto en el plano profesional como personal.
La jornada inició con la Asamblea Mundial de la OMEP, en la que participaron representantes de más de 58 países. Durante este encuentro se tomaron decisiones relevantes para la organización, entre ellas la elección de la nueva presidenta mundial, quien asumirá su cargo el 1 de enero de 2026, y la renovación de los vicepresidentes regionales. En este espacio también se inició la construcción de la Declaración Mundial, un documento que reafirma el compromiso de la OMEP con el reconocimiento del arte y el acceso a la cultura como derechos fundamentales de la primera infancia.
Posteriormente, participé como ponente con la presentación titulada “Espacios de participación como derecho social de las infancias en Antioquia, Colombia”. La ponencia contó con la asistencia de aproximadamente 40 personas y se constituyó en un espacio de diálogo e intercambio sumamente valioso, que permitió compartir experiencias, reflexiones y buenas prácticas con representantes de diferentes países.
La conferencia reunió a cerca de 700 participantes y contó con la presencia de reconocidos referentes internacionales en educación infantil, entre ellos Francesco Tonucci, cuya intervención inspiró múltiples reflexiones sobre el juego, la participación y la expresión infantil.
Esta experiencia fortaleció los lazos de cooperación internacional y consolidó el compromiso de la OMEP Colombia, de la cual tengo el honor de ser la presidenta del Comité Nacional, en el trabajo conjunto por la defensa de los derechos de la primera infancia, especialmente en el reconocimiento de las artes y la cultura como ejes esenciales para el desarrollo integral y la ciudadanía infantil.
Andrea Johana Aguilar Barreto – Universidad Castilla-La Mancha, España
Realizó misión académica a la Universidad de Castilla – La Mancha desde el 24 al 31 de mayo de 2025, para asistir a sus sedes de Talavera de la Reina y Toledo (España), con el fin de llevar a cabo una serie de reuniones presenciales que permitirán avanzar en las conversaciones ya mantenidas y en los acuerdos que se consideren necesarios para llevar a cabo un convenio de elaboración de títulos propios y de doble titulación, así como otros temas de intereses académicos. Durante la estadía, se organizarán encuentros con los responsables pertinentes de la UCLM y otros miembros de la misma universidad, para afianzar.

Además, como movilidad entrante internacional, el doctor Camilo Giraldo Girado,de La Universidad Castilla-La Mancha en España, realizó movilidad internacional entrante para la realización del curso que correspondió a la necesidad de formar líderes educativos con capacidad para gestionar proyectos de alto impacto desde una perspectiva estratégica, sostenible y regenerativa. En un contexto donde los desafíos sociales, ecológicos y organizacionales se entrelazan, los proyectos educativos requieren una comprensión integral de herramientas de gestión financiera básica, diseño organizacional, comunicación efectiva e indicadores de impacto. Dirigido a estudiantes de doctorado en educación, el curso ofrece una aproximación práctica y heurística para alinear la acción educativa con modelos organizacionales coherentes, sostenibles y transformadores, fortaleciendo así la toma de decisiones informadas, éticas y contextualizadas.